ÍNDICE.
I. INTRODUCCIÓN.
Tradicionalmente, los metales más utilizados en Joyería han sido el Oro, la Plata y, en menor proporción, el Platino. Son los llamados Metales Preciosos y forman parte de un grupo más amplio de elementos químicos denominados "Metales Nobles". Modernamente se están utilizando también, con más o menos éxito, otros metales menos habituales como Titanio, Paladio, Rodio, Iridio e incluso Aluminio.
Los Metales Nobles se encuentran en la naturaleza de forma nativa (libre de toda combinación química). Ello no quiere decir que se hallen en estado puro. Para obtenerlos será preciso someterlos a procesos de refinamiento. Son relativamente blandos, poseen una alta densidad y químicamente son poco activos, ofreciendo un alto grado de inalterabilidad ante la mayoría de los agentes químicos. No obstante, pueden mezclarse fácilmente con otros Metales Nobles formando determinadas Aleaciones que modifican sustancialmente sus propiedades físicas y mecánicas originales. Esta circunstancia es aprovechada para obtener compuestos más duros y resistentes: Los Metales Preciosos raramente se utilizan en estado puro, pues resultan demasiado blandos para las piezas de Joyería.
II. HISTORIA.
Quizá, por el hecho de encontrarse de forma nativa muy dispersos por la superficie terrestre y, originalmente, en una cantidad ciertamente apreciable, es muy probable que los Metales Preciosos fuesen los primeros metales conocidos por el Hombre. Sin embargo, la tecnología adecuada para trabajarlos no comenzó a desarrollarse, probablemente, hasta las proximidades del año 6000 a.d.C., cuando se descubrió la Técnica de Fundición del Cobre. Mas tarde (quizá hacia el 4000 a.d.C.), empezaron a mezclarse diferentes metales, mejorando sus cualidades físicas, generando las primeras Aleaciones y dando lugar al nacimiento de la Edad del Bronce y de la Metalurgia.
El Oro, ya en tiempos bíblicos, se utilizó como medio de intercambio. Su color, su inalterabilidad, su maleabilidad e incluso su rareza, le convirtieron en el Metal Precioso por excelencia. A menudo se encontraba mezclado con la Plata en una Aleación natural denominada "Electrum" y, durante mucho tiempo, se pensó que era otro Metal diferente.
Por su parte, el Platino se consideró al principio una mezcla de Oro y Plata y no se redescubrió hasta la llegada de los colonizadores españoles a América. Pero su utilización aún se demoró un par de siglos ya que, por un lado, la Corona española prohibió su exportación y, por otro, los Artesanos seguían encontrando grandes dificultades para trabajarlo, en gran parte debido a su altísimo Punto de Fusión,.
La Metalurgia, en sus inicios, fue una práctica más bien "sagrada", reservada a Sacerdotes, Brujos o Chamanes de las tribus ancestrales que durante varios milenios guardaron celosamente sus secretos y supieron envolver estos conocimientos con un halo mágico y misterioso que derivó en el hermetismo de la Alquimia, atizando convenientemente su carácter esotérico.
Para fomentar ese misticismo, los Metales se asociaron en un principio con los Planetas. El Oro con el Sol, la Plata con la Luna, el Cobre con Venus, etc. Más tarde, los Alquimistas los representaron con extraños símbolos gráficos antes de que la Química moderna les asignara algunos caracteres alfabéticos derivados de sus antiguos nombres latinos: Aurum (Oro), Argentum (Plata), Cuprum (Cobre), etc.:
Metal | Símbolo Alquimista | Símbolo Químico | Planeta asociado |
Oro |
![]() |
Au | Sol |
Plata |
![]() |
Ag | Luna (creciente) |
Cobre |
![]() |
Cu | Venus |
Estaño |
![]() |
Sn | Júpiter |
Mercurio |
![]() |
Hg | Mercurio |
Plomo |
![]() |
Pb | Saturno |
Hierro |
![]() |
Fe | Marte |
Afortunadamente, la Metalurgia fue lentamente desmitificándose hasta llegar a nuestros días, convirtiéndose en un conjunto de Técnicas asequibles para una buena parte de la población.
III. ALEACIONES DE METALES PRECIOSOS.
La Tecnología moderna, a pesar de todos sus avances, no ha conseguido aún
obtener Metales químicamente puros. Siempre contienen cantidades
infinitesimales de otros elementos químicos.
Cuando hablamos de Plata u Oro "puro", realmente estamos hablando de una
Aleación constituida, en el mejor de los casos, por 999,999 partes del Metal
principal por cada mil partes de Aleación.
Los Metales en estado "puro" raramente se utilizan, salvo algunas excepciones
como el Cobre en las conducciones eléctricas, el Aluminio o el Hierro.
Una Aleación artificial es un producto metálico, más o menos
complejo, que se obtiene como resultado de la solidificación de una disolución
líquida compuesta por diversos Metales (en estado de fusión, se entiende)
e incluso por algún elemento no metálico (como el Carbono, en el caso
del Acero).
Cuando la Aleación líquida se enfría y solidifica, los átomos
metálicos de los distintos elementos químicos que la componen se distribuyen
en estructuras cristalinas de diversa complejidad.
El comportamiento y las características que presentan las Aleaciones siguen
siendo un misterio para la Ciencia y, en muchos casos, difieren considerablemente
de las propiedades físicas, químicas y mecánicas de los Metales
que las constituyen.
Las cualidades de las Aleaciones dependen más del modo en que se han distribuido
los diferentes átomos en las estructuras microcristalinas que se generan
al solidificarse que de la propia naturaleza de los Metales que la componen.
De este modo, no es extraño que la mezcla de varios Metales blandos produzca una
Aleación dotada de una considerable dureza, del mismo modo que varios elementos
de escasa Resistencia eléctrica pueden originar Aleaciones muy "resistentes"
al paso de la electricidad.
Habitualmente, por tanto, los Metales se fusionan con pequeñas cantidades de otros
elementos con el fin de obtener Aleaciones con propiedades físicas, químicas
o mecánicas específicas.
Los Metales Preciosos, en particular, son excesivamente blandos en estado "puro",
por lo que es preciso añadirles otros metales para mejorar su dureza. Los metales
que se combinan con el metal precioso dominante en una Aleación se denominan
"Liga".
El Oro se alea normalmente con diversas cantidades de Cobre, Plata, Paladio o Níquel.
La Plata se mezcla con Cobre, Níquel o Zinc. El Platino se alea con Iridio,....
Veamos algunas de las aleaciones más utilizadas en Joyería:
Aleación | Oro | Plata | Platino | Cobre | Iridio |
Oro 24 K | 1000 | - | - | - | - |
Oro 18 K (Amarillo) | 750 | 125 | - | 125 | - |
Plata de 1ª Ley (925) | - | 925 | - | 75 | - |
Plata de 2ª Ley (800) | - | 800 | - | 200 | - |
Platino | - | - | 950 | - | 50 |
A. Título de las Aleaciones Preciosas.
Siempre es conveniente que el Artesano conozca la proporción de los Metales que constituyen la Aleación con la que está trabajando en cada momento. Pero en Joyería, además, y por imperativo legal, es necesario respetar escrupulosamente el Título (también podemos referirnos a él como la Ley de la Aleación), es decir, la proporción del Metal Precioso dominante.
La pureza de las Aleaciones de Oro se expresa en Quilates (abreviado Kt
o simplemente K) o en Milésimas. ¡Atención!: No debe
confundirse con el Quilate Métrico que se utiliza como Unidad de Peso para
las Piedras Preciosas (1 Quilate métrico = 0,2 gramos).
Así, cuando hablamos de Oro Fino o de Oro "puro" (recordar
la imposibilidad de obtener un metal de pureza absoluta) estamos hablando de una
Aleación constituida por 1000 Milésimas de Oro por cada 1000 Milésimas
de Aleación (Oro de "Mil"), que correspondería a una Aleación
de Oro de 24 K.
Una Aleación de Oro de 18 K se corresponde con una Aleación compuesta
por 18 K de Oro Fino y 6 K de otros Metales ó, lo que es lo mismo, 750 Milésimas
de Oro Fino y 250 Milésimas de otros Metales (Liga) por cada 1000 Milésimas
de Aleación.
Una Aleación de Oro de 14 K estaría constituida por 14 K de Oro Fino
y 10 K de otros Metales o por 583,34 Milésimas de Oro Fino y 416,66 Milésimas
de Liga.
El Título de la Plata, en cambio, se expresa exclusivamente en Milésimas.
La Plata "pura" o Plata Fina sería una Aleación constituida
por 1000 Milésimas de Plata por cada 1000 Milésimas de Aleación.
La Plata de Ley (también llamada Plata de 1ª Ley) se refiere
a una Aleación compuesta por 925 Milésimas de Plata Fina y 75 Milésimas
de Liga por 1000 Milésimas de Aleación.
La Plata de 800 (también llamada Plata de 2ª Ley) se corresponde
a una Aleación con 800 Milésimas de Plata Fina y 200 Milésimas
de Liga.
El Platino se utiliza en Joyería generalmente en una Aleación de 950 Milésimas de Platino y 50 Milésimas de Iridio. Es rara su utilización en otras proporcionesocon elementos diferentes, aunque en ocasiones el Iridio se sustituye por Rutenio para proporcionarle mayor dureza.
B. Ensayo de Toque.
La prueba de Ensayo consiste en verificar artesanalmente la proporción del Metal Precioso empleada en una Aleación utilizando una Piedra de Toque, una Estrella de Toque y los reactivos químicos adecuados (también llamados, como no, ácidos de Toque).
La Piedra de Toque es una placa de Basalto (aunque actualmente también se fabrican con material sintético) con una superficie ligeramente áspera (sobre la que se frota el Metal) que resiste perfectamente el ataque de los diferentes ácidos de Toque.
La Estrella de Toque es una estrella de Latón (con brazos fijos o plegables) en cuyas puntas se ha incrustado una pequeña cantidad de metal elaborado con las aleaciones preciosas más utilizadas.
El procedimiento para realizar la prueba del Ensayo de Toque es el siguiente:
- Si se quiere verificar que un metal es, por ejemplo, de oro de 24 K, se raya ligeramente en la Piedra de Toque con la punta de la Estrella de Toque correspondiente al metal que se quiere "contrastar" (en este caso, con la punta de Oro de 24 K).
- Se raya fuertemente (para salvar un posible chapado superficial) en la Piedra de Toque, a ambos lados de la raya anterior, con la pieza que se quiere "contrastar".
- Se deja caer una pequeña cantidad del ácido de Toque sobre las 3 rayas realizadas en el Basalto y se observa la reacción que se produce.
- Si la reacción es similar en las tres rayas o no se produce alteración alguna, podríamos asegurar que el Metal que se está verificando posee el Título contrastado. La operación debería repetirse varias veces para estar completamente seguro de que el Metal posee la Ley analizada.
- Si, en cambio, se detectan partículas metálicas en movimiento en el interior de las gotas de ácido depositadas, el Metal cuestionado sería de Oro Bajo, es decir tendría una Ley inferior a la contrastada.
C. Contraste.
El Título o la Ley de la Aleación Preciosa debe mostrarse, por imperativo legal, en cada artículo destinado al comercio interior. Para ello se realiza una pequeña marca troquelada (normalmente en la parte menos visible), golpeando en la pieza con lo que llamamos un Punzón de Contraste. La marca que se imprime se denomina Sello de Contraste, o simplemente Contraste.
Las leyes españolas que regulan el sistema de "contraste" de los objetos elaborados con Metales Preciosos pretenden garantizar, por un lado, el origen del fabricante o importador del artículo y, por otro, el grado de pureza del Metal.
Esas normas están desarrolladas en la Ley 17/1985, de 1 de julio, en el Real Decreto 197/1988, de 22 de febrero y en el Real Decreto 968/1988, de 9 de septiembre que pueden consultarse en el BOE a través de Internet en los siguientes enlaces:
http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1985-12768
http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1988-6186
https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1988-21209
El Real Decreto 968/1988, de 9 de septiembre (que modifica algunos artículos del Real Decreto 197/1988), en su Artículo 18.1, dice explícitamente que "los Punzones para los Contrastes de Garantía son de exclusiva utilización por los Laboratorios de Contrastación" y, en el Artículo 18.2, expresa que "La fabricación de estos Punzones, con las contraseñas oficiales aprobadas, se llevará a cabo por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre a petición del Ministerio de Industria y Energía".
Es decir, NO es el Artífice Joyero quién está autorizado a "contrastar" las piezas elaboradas con Metales Preciosos, sino los Laboratorios especialmente designados e intervenidos por las distintas Administraciones Públicas competentes.
En general, cada Metal y cada grado de pureza tienen su propio Sello de Contraste, que viene definido por la legislación vigente en cada país. Pero es habitual que se represente con diversas figuras geométricas (una para cada Metal) en el interior de las cuales aparece impreso un número que hace referencia a la proporción en Milésimas del Metal dominante en la Aleación.
Nuestra Ley 17/1985, en el Capítulo I, Artículo 4.4, dice textualmente que "las marcas de los Punzones de Garantía serán figuras geométricas, de forma diferente para el Platino, el Oro y la Plata, y en ellas deben figurar la indicación de la "Ley" de la Aleación y la contraseña del Laboratorio que realice el Contraste". Veamos los Contrastes Oficiales que deben aplicarse en nuestro país, según el Anexo II del Real Decreto 197/1988, de 22 de febrero:
Metal | Sellos de Contraste |
Plata |
![]() ![]() |
Oro |
![]() ![]() |
Platino |
![]() |
Quizá no sea necesario puntualizar que el tamaño de los Contrastes se ha aumentado deliberadamente para que sean más ilustrativos, pero debe tenerse en cuenta que no se han dibujado a escala. El Sello de Plata de Ley 925, por ejemplo, tiene oficialmente unas dimensiones de 4 mm. x 2 mm., mientras que en el de Plata de 800 esas dimensiones se reducen justamente a la mitad. El Sello de Oro de 750 debe medir 2 mm. x 1 mm., etc.
Para completar la garantía del Contraste, a estos Sellos se añade también una pequeña marca que hace referencia a la contraseña del Laboratorio de Contrastación que ha realizado la prueba de Ensayo, tal y como se muestra en la figura siguiente, en donde el origen del Laboratorio sería Andalucía:
Además de este Sello de Contraste, las piezas deben marcarse también
con el Sello (Punzón) del fabricante o importador con objeto de garantizar
el origen.
Estos Punzones de Identificación pueden ser elaborados por el propio
Artesano, pero deberán estar inscritos en el Registro de la Propiedad Industrial
y, según dice textualmente el Real Decreto 197/1988, en el Articulo 16.1
del Capitulo II, "serán de libre diseño y fabricación, si bien
deberán ser de mayor tamaño que los de garantía, no induciendo a confusión
con éstos y no estando sus marcas encerradas en figura geométrica
alguna. Estos punzones se usarán indistintamente para los objetos fabricados
con Platino, Oro o Plata y en ningún caso aludirán a la Ley
de la Aleación".
D. Comparativa con los Contrastes de otros países.
Las normas de contrastación no siguen unas directrices estandarizadas en todos los países. De hecho, la apariencia de los Sellos de Contraste varía significativamente de unos a otros, del mismo modo que varían las Aleaciones que se permiten contrastar, los Sellos de los Laboratorios de Ensayo e incluso el "Agente" que posee capacidad legal para marcar el Título en los objetos elaborados con Metales Preciosos.
Veamos, por ejemplo, los Sellos de Contraste que se están aplicando actualmente en Inglaterra, así como los Sellos de algunas de sus Oficinas oficiales de Ensayo:
Metal | Sellos de Contraste |
Oro |
![]() |
Plata |
![]() ![]() ![]() ![]() |
Platino |
![]() |
Oficinas de Ensayo |
![]() ![]() ![]() |
Obsérvese que:
Por otro lado, en Italia, donde la responsabilidad del marcaje recae en el propio Artesano, los Sellos de Contraste normalizados deben cumplir las siguientes características (se muestran tal y como aparecen en el "Decreto del Presidente della Repubblica n.150 de 30 de maggio de 2002"):
Como puede observarse, en Italia también está previsto un Contraste para las Aleaciones de Paladio, un metal que habitualmente sólo se utiliza en Joyería para elaborar Aleaciones de Oro Blanco, formando parte de la composición de la "Liga", por lo cual puede resultar algo extraño.
Sin salir de este país, el Artífice Joyero también está obligado a troquelar las piezas con un Punzón de Identificación del fabricante, que debe tener la siguiente apariencia:
Portugal, en cambio, ha creado unas Marcas de Contraste en las que aparecen diferentes dibujos de animales acompañados de la proporción numérica de Metal Precioso. Pero estos Sellos, curiosamente, varían en su forma geométrica exterior, dependiendo de la Oficina de Garantía que haya realizado la contrastación:
Metal | Oficina de Contrastación de Lisboa | Oficina de Contrastación de Oporto |
Plata |
![]() |
![]() |
Oro |
![]() |
![]() |
Platino |
![]() |
![]() |
En definitiva, como habrán podido comprobar, la disparidad es la nota dominante en materia de Contraste de Metales Preciosos, y dudo mucho que la Unión Europea, en un futuro próximo, se enfrente al reto de redactar una Legislación común para todos los países miembros.
Es más, yo me atrevería a decir que las Marcas de Contraste han estado siempre ligadas a la idiosincrasia y tradición artesanal de cada país e, incluso, de cada región, por lo que quizá no resulte demasiado oportuno intentar homogeneizar un aspecto tan peculiar y tan distintivo como éste.
Todo lo expuesto anteriormente no tiene mayor objetivo que conocer someramente como tratan las distintas legislaciones este tema. Quizá cabría debatir críticamente, en capítulo aparte, sobre la aplicación práctica de todas estas Leyes y Normas, pero eso queda un poco lejos del objetivo de este Manual.
Solo voy a apuntar aquí que no es extraño encontrar en el mercado piezas con Sellos de Contraste troquelados por el propio Artesano, o incluso por el comerciante, infringiendo flagrantemente la Ley en vigor.
IV. EL ORO.
Es el elemento químico número 79 de la Tabla Periódica. Su
nombre procede de la palabra latina Aurum, de la que proviene también
su símbolo químico moderno: Au.
En estado puro posee un color amarillo. Es relativamente blando, muy dúctil
y maleable. No se oxida. Permanece inalterable al ataque de la mayoría de
los agentes químicos y de los ácidos comunes, de manera que apenas
pierde su brillo con el paso del tiempo. Se disuelve en una mezcla de ácido
Nítrico y Clorhídrico, la llamada Agua Regia, por cuyo motivo fue
ampliamente utilizada por los primeros alquimistas en la infructuosa búsqueda
de la "Piedra Filosofal".
Posee una alta densidad, 19, 32 gr/cm3. Su Punto de Fusión es de 1063 ºC. Es un excelente conductor de la electricidad, lo que unido a su incapacidad para oxidarse ha sido razón suficiente para emplearse masivamente en el recubrimiento de terminales eléctricos delicados.
Desde la más remota antigüedad se utilizó como elemento ornamental y no tardó en emplearse como medio de intercambio, incluso antes de que se extendiera su uso en la acuñación de monedas. Actualmente es un importante indicador de la economía mundial.
Como ya se ha dicho con anterioridad, debido a su escasa dureza se alea con otros Metales para mejorar sus propiedades físicas y mecánicas. Generalmente se mezcla con distintas proporciones de Cobre y Plata, obteniéndose diversas tonalidades de color. Para elaborar Oro Blanco se liga con Paladio ó, en caso de precisar una Aleación más económica (aunque menos maleable), también puede alearse con Níquel. Veamos las Aleaciones de Oro más comunes:
Aleaciones | Oro | Plata | Cobre | Paladio |
Oro 18 K Amarillo | 750 | 125 | 125 | - |
Oro 18 K Rojo | 750 | - | 250 | - |
Oro 18 K Rosa | 750 | 50 | 200 | - |
Oro 18 K Verde | 750 | 250 | - | - |
Oro 18 K Blanco | 750 | 125 | - | 125 |
A veces, las Aleaciones de Oro se vuelven duras y quebradizas, imposibles de trabajar.
Incluso pueden llegar a presentar cierta resistencia a "fundirse". Generalmente
eso ocurre cuando se han contaminado con pequeñas partículas de otros metales
como Plomo, Estaño, Hierro, etc. Es lo que denominamos Oro Agrio.
Para recuperar el Oro Agrio será necesario añadirle ciertas cantidades de
Nitrato Potásico (Salitre) durante el proceso de Fundición.
En algunas ocasiones, esta operación habrá que repetirla hasta que
el Oro quede purificado.
V. LA PLATA.
Elemento químico número 47 de la Tabla Periódica. En estado puro es muy dúctil y maleable y presenta un color blanco grisáceo muy brillante debido a su alto poder para reflejar la luz. Es el mejor conductor del calor y de la electricidad que se conoce. Su densidad es de 10,49 gr/cm3 y su Punto de Fusión es de 960,8º C. Químicamente es poco activa, aunque se disuelve en ácido Nítrico formando Nitrato de Plata y en ácido Sulfúrico, formando Sulfato de Plata.
En presencia de Sulfuro de Hidrógeno (habitualmente presente en el aire)
reacciona con el Azufre, constituyendo Sulfuro de Plata. Esta reacción es
la responsable de su progresivo ennegrecimiento natural (primero comienza a amarillear,
más adelante pasa a ofrecer tonos parduscos para ir oscureciéndose
poco a poco hasta llegar a un color negro mate definitivo).
El envejecimiento artificial de la Plata se logra aplicando una solución
diluida de Sulfuro Potásico, que se acelera calentando ligeramente el Metal.
Los romanos la llamaron Argentum (de donde procede su símbolo químico
Ag), por lo que en Italia se la conoce como Argento y en francés como
Argent. Pero el nombre de Plata es netamente ibérico.
Hispania, en la época de dominación romana, era el mayor abastecedor
de este Metal de todo el Imperio y se extraía sobre todo de las explotaciones
mineras de la Bética. Para facilitar el transporte del material se preparaba
en láminas que llamaban "Plattum Argentum". Popularmente
terminó denominándose "Argenta Platta" y más
tarde simplemente "Platta".
Al igual que el Oro, desde muy antiguo se utilizó en elementos ornamentales
y como medio de intercambio y más tarde en la acuñación de moneda.
Para aumentar su dureza natural se liga con Cobre en diversas proporciones, aunque también se le puede añadir Níquel o Zinc. La Aleación más habitual es la que en España llamamos Plata de 1ª Ley y en Inglaterra Plata Esterlina, formada por 925 milésimas de Plata y 75 milésimas de Cobre. En el Reino Unido también se han utilizado tradicionalmente otras dos Aleaciones: La Plata Britannia, más rica en Plata, con 958 Milésimas, y la Plata de 2ª Ley, de 800 Milésimas. Veamos las Aleaciones de Plata más comunes:
Aleaciones | Plata | Cobre | Níquel | Zinc |
Plata de 1ª Ley | 925 | 75 | - | - |
Plata de 1ª Ley | 925 | 50 | 15 | 10 |
Plata de 2ª Ley | 800 | 200 | - | - |
Plata de 2ª Ley | 800 | 150 | 30 | 20 |
Plata Britannia | 958 | 42 | - | - |
VI. EL PLATINO.
Elemento químico número 78 de la Tabla Periódica. Se representa con el símbolo Pt. No es un buen conductor del calor ni de la electricidad, pero es maleable y muy dúctil. No pierde su brillo en presencia de aire y resiste el ataque de la mayoría de los agentes químicos. Se disuelve en Agua Regia. Es un metal bastante pesado, con una densidad que alcanza los 21,45 gr/cm3, y posee un Punto de Fusión muy elevado: 1769º C.
Aunque también fue conocido en la antigüedad no se le consideró como un Metal con entidad propia hasta 1735.
Es hipoalergénico, por lo que se ha empleado con éxito en Medicina, epecialmente en la realización de implantes, aparatos de neurocirugía, restauraciones dentales, etc...
Para incrementar su dureza se suele ligar con pequeñas cantidades de Iridio y, raramente, con Rutenio. Generalmente se emplea en Aleaciones de 950 Milésimas de pureza con 50 milésimas de Iridio.
ooooOoooo
Los derechos de propiedad intelectual de todo el contenido de esta Página
Web incluyendo, sin carácter limitativo, su código fuente, diseño,
textos, gráficos, imágenes, estructura de navegación, bases
de datos y los distintos elementos en él contenidos, así como todas
las marcas, nombres comerciales o cualquier otro signo distintivo, son titularidad
de Salvador Andrade Rodríguez, a quien corresponde el ejercicio exclusivo
de los derechos de explotación de los mismos en cualquier forma y, en especial,
de los derechos de reproducción, distribución, transformación
y exposición pública, incluida la que se realice a través de
cualquier medio de comunicación gráfico, digital o audiovisual.
Para adquirir cualquier derecho sobre el contenido de esta Página Web, póngase
en contacto con el titular de los Derechos de Autor utilizando el formulario que
aparece en la Página Contactar.
Los contenidos proporcionados en esta Página Web tienen un carácter
divulgativo e informativo. El propietario de esta Página Web no garantiza
la exactitud, la exhaustividad ni la actualidad de la información que aparece
en él. Por lo tanto, el Usuario reconoce que utiliza esta información
bajo su propia responsabilidad.
Lea detenidamente el Aviso Legal.